viernes, 25 de diciembre de 2009
¡Feliz Navidad!
jueves, 24 de diciembre de 2009
El test de la golosina
Este experimento produce resultados dispares, y estos están estrechamente relacionados con la inteligencia emocional desarrollada en cada niño: pone a prueba su paciencia, su capacidad de automotivación y su resistencia a la frustración.
¿Y tú qué hubieras hecho?
¡Feliz Nochebuena!
El circo de la mariposa
Impresionante el momento en el que la oruga se convierte en mariposa. La diferencia con muchas personas es que la oruga sabe que llegará a ser mariposa. Tus límites están donde tú los quieras poner.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
¡No tengo tiempo! (II)
- Urgente e importante: En muchos casos son crisis, problemas de atención inmediata, cumplimientos de plazos...La acción a llevar a cabo es actuar al instante. Un ejemplo: si voy con un amigo que sufre una caída peligrosa, llevarle al hospital podría ser urgente, y si además le otorgo la calidad de importante (porque para mí su salud lo es), debo actuar de inmediato.
- No urgente e importante: Son actividades dedicadas a construir relaciones, a prevenir problemas, a trabajar en proyectos a largo plazo, a evaluar oportunidades...La acción a llevar a cabo es planificar, llevando un registro en la agenda o donde más te guste. Un ejemplo: si recibo un mail de un amigo con el que hace mucho que no mantengo el contacto, para mí puede ser importante dedicar tiempo a contestarle, pero desde luego (y esto es una opinión personal), no lo denominaría urgente. Por tanto, me organizo para contestarle más tarde, cuando esté más desocupado, sin olvidarme de ello.
- Urgente y no importante: Son, en muchos casos, interrupciones, llamadas telefónicas, e-mails...La acción a llevar a cabo es delegar. Un ejemplo: Estoy ocupado trabajando en cosas importantes cuando, de pronto, me escribe un e-mail un amigo preguntándome por una duda técnica urgente. Como es algo aparentemente urgente, pero desde luego (bajo mi punto de vista) no muy importante, decido contestarle con un enlace a una página web donde puede encontrar la solución a su problema. De esta forma he delegado la tarea en esa página, ahorrándome el tiempo que podría haber empleado para algo que yo no considero importante, por muy urgente que fuera. Como ves, no sólo se puede delegar en personas.
- No urgente y no importante: Son, directamente, pérdidas de tiempo: horas muertas delante del ordenador, conversaciones de pasillo, la televisión...La acción a llevar a cabo es desecharlas. Un ejemplo: estoy trabajando en algo importante y de pronto recibo un correo con un power point muy trabajado sobre las flores de Bach. Evidentemente, ni es algo urgente, ni importante (al menos para mí), por lo que directamente lo obvio.
martes, 22 de diciembre de 2009
¡No tengo tiempo! (I)
En primer lugar, es importante darse cuenta de lo siguiente: no existen pérdidas de tiempo, sino decisiones personales de cómo utilizarlo. La pregunta no es ¿por qué no tengo tiempo?, sino ¿para qué no tengo tiempo? Lo que yo haga con mis 24 horas, es responsabilidad mía y, por tanto, soy la única persona capaz de cambiar mi gestión del tiempo, si es que ésta no me convence.
Una clave fundamental es dejar de pensar en "tengo que" y transformarlo en "quiero". Me explico: cuando yo digo "Tengo que ir a tal reunión", insconscientemente me estoy comunicando que no me apetece, que lo hago para cumplir, que estoy obligado....en definitiva, que estoy perdiendo mi tiempo y mi capacidad de decisión y control sobre la situación. Si esa reunión fuese realmente importante, bien podría transformar la frase en "Quiero ir a tal reunión". De esta forma, ¿qué me estoy comunicando? Pues primero que yo elijo emplear mi tiempo en ello, y segundo, que es algo que me va a proporcionar un cierto beneficio (ya sea social, personal, sentimental o laboral). De esta forma, tendré la sensación de "emplear mi tiempo en algo", no de malgastarlo.
Hay, además, algunos aspectos y algunas actitudes personales que nos roban tiempo. Es importante tomar conciencia de aquellos que más nos afectan, como por ejemplo podrían ser:
- No tener claras nuestras prioridades
- No saber decir "NO"
- Desplazamientos desaprovechados
- Olvidos y mala planificación
La gestión de nuestro tiempo, además de convertirnos en personas más efectivas, nos da seguridad, confianza y sensación de control en nuestras vidas. Debemos, para ello, ser conscientes de qué aspectos podemos mejorar, trabajar hábitos y comprometernos con un plan de acción personal.

lunes, 21 de diciembre de 2009
Sentir
Al llegar a la finca donde se realizaba la jornada, conocí a Fernando. Apenas estaba bajando del coche cuando encontré su mirada penetrante, auténtica, curiosa. Fue entonces cuando le di la mano y comprendí que ese día sería muy especial para mí.
En una primera charla, Fernando nos contó que los caballos son seres gregarios capaces tanto de reconocer su talento dentro del grupo como el de los demás, respetando las jerarquías. El caballo es un ser puramente emocional, vive el presente, aquí y ahora, sin preocupaciones por el futuro ni pesares por el pasado. Tenemos mucho que aprender de los seres de la naturaleza.
Más tarde, realizamos la actividad estrella con la figura protagonista del día: Madrid, un caballo negro precioso. Fernando nos explicó que los caballos no piensan, sólo sienten, actúan. Ellos pueden "vibrar" según lo hacemos nosotros. Captan nuestra energía, nuestra intención. Sus parámetros únicamente se mueven en términos de "me gusta" o "no me gusta". No buscan excusas, ni justificaciones. Sienten, fluyen.
Debo reconocer que sentía una cierta "intriga" por experimentar todo aquello, una aceleración en mi corazón me indicaba que aquella experiencia me impactaría. Cuando al fin llegó mi turno, me notaba tenso. Fernando me dio indicaciones para ir relajándome, y entonces comencé a tumbarme sobre Madrid. En ese momento un montón de sensaciones vinieron a mi mente: su respiración, sus temblores, su suave tacto, el latido de su corazón...Pero no se trataba de analizar, ni de pensar, sino de SENTIR. Fernando continuaba dándome instrucciones: él sabía lo que yo estaba sintiendo, porque Madrid se lo estaba diciendo. Los caballos hablan, sólo que no todo el mundo entiende su lenguaje. Después de un tiempo de relajación, finalmente, lo conseguí. Entré en un estado imposible de describir con palabras. Definirlo sería ponerle fin, y no lo tuvo. Yo no estaba allí. Ya no estaba mi cuerpo, ni el latido de Madrid, ni la voz de Fernando...había conectado conmigo mismo. Increíble. Seguramente esto debía ser lo más cercano al Nirvana...
Siempre recordaré ese día como el día en el que me "reencontré", el día en el que me vi a mí mismo en mucho tiempo, reflejado en la mirada de un caballo. Me llevo su enseñanza de SENTIR más y pensar menos. Vivir más en el aquí y ahora.
y dejarse fluir.
Gracias, Fernando...
y gracias, Madrid.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Consejos para disfrutar de la vida
Para celebrar la llegada a mi edad avanzada escribí unas lecciones que me ha enseñado la vida.
* La vida no es justa, pero aún así es buena.
* La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien.
* Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
* No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
* Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
* Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
* Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
* No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía.
* Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
* Respira profundamente. Eso calma la mente.
* Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
* Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
* Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti.
* Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un "no" por respuesta.
* Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
* Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para serlo.
* El órgano sexual más importante es el cerebro.
* Nadie es renponsable de tu felicidad, sólo tú.
* Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
* Perdónales todo a todos.
* Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
* El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
* Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
* No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
* No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
* Llegar a viejo es mejor que la alternativa.....morir joven.
* Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
* Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
* Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros.
* La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
* Lo mejor está aún por llegar.
* No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
* Cede.
* La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Los ojos no mienten
Los ojos son el espejo del alma.
martes, 17 de noviembre de 2009
You´ve got a friend
sábado, 7 de noviembre de 2009
Cuencos tibetanos
Escucharlos, además, es profundamente relajante, y facilita la difícil desconexión con nosotros mismos y nuestros pensamientos.
viernes, 6 de noviembre de 2009
La PNL : ¿qué es exactamente?
- La actitud es de exploración, observación, curiosidad y flexibilidad (CÓMO hacemos lo que hacemos).
- La metodología es el modelado. Esto consiste en recrear comportamientos específicos de otras personas, integrando en tu propia personalidad las creencias y las aptitudes de la persona modelada (se aprende QUÉ hace esa persona y POR QUÉ). Recomiendo leer el libro "Poder sin límites" (Anthony Robbins) para ampliar información acerca del modelado.
- Las técnicas son el producto de haber modelado conductas eficaces de grandes comunicadores y personas de éxito. Son técnicas para facilitar y favorecer un cambio.
- Toda la información que recibimos "del mundo" pasa a través de nuestros 5 sentidos
- Las personas tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente
- Todo comportamiento se orienta a la adaptación
- Para conocer las respuestas, es indispensable tener canales sensoriales limpios y abiertos (esto implica evitar interpretaciones)
- Todo comportamiento tiene una intención positiva
- El mapa no es el territorio
- No existen fracasos en la comunicación: únicamente resultados
- Aceptamos con mayor facilidad lo conocido
- Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo
- Las personas poseen todos los recursos necesarios para hacer cualquier cambio que deseen
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Todo está conectado
Podríamos establecer la siguiente metáfora: la energía total de nuestro cuerpo es un río, y estos cuatro componentes podrían ser sus afluentes. ¿Qué ocurre cuando uno de los afluentes recoge menos agua? Que el río conducirá menos caudal. Es por eso que es muy importante centrarnos en mantener un equilibrio entre todas las facetas de nuestro ser. Todo repercute en nosotros.
Son de sobra conocidas las famosas enfermedades psicosomáticas. En ocasiones, el método científico no consigue descifrar el origen de ciertas enfermedades, sencillamente porque se encuentra en nuestra propia mente. Nuestros pensamientos nos pueden alzar a lo más alto o hundir en lo más profundo. De nosotros depende.
El desorden emocional afecta directamente a nuestro cuerpo, a nuestra mente y nuestro espíritu. Pensad en cómo os sentís físicamente al estar contentos, enfadados o tristes. Distintas sensaciones, ¿verdad? Hay estudios científicos que corroboran que las personas tendentes a enfurecerse son más propensos a las enfermedades cardíacas, mientras que las personas más depresivas tienen más posibilidades de padecer cáncer.
Todo lo que hacemos, decimos, sentimos y pensamos tiene eco en nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestro espíritu. Todo está conectado.
domingo, 25 de octubre de 2009
La proactividad y el trabajo más antiguo del mundo
Ahora estoy notando en mis carnes lo que la búsqueda de empleo puede generar en una persona: ansiedad, estrés, impaciencia, rabia, indignación, tristeza, desesperación, enfado...como veis, nada agradable.
Sin embargo, aunque no soy amigo de "recetas mágicas", sí quiero hablar de dos puntos que considero fundamentales a la hora de lidiar con una situación de este estilo: la actitud positiva y la proactividad.
- La actitud positiva se refiere al punto de vista con el que contemplamos la realidad que nos rodea. El hecho de estar desempleado es muy difícil verlo de una forma objetiva, y algunas personas tienden al pesimismo, a la negatividad...y esto no ayuda a la hora de conseguir un trabajo. Si siembras una actitud, cosecharás una acción. Si siembras una acción, cosecharás un hábito. Si siembras un hábito, cosecharás un carácter. Y si siembras un carácter, cosecharás un destino. Si no te gusta tu destino, comienza por cambiar tu actitud, tu forma de encarar la realidad. Pero entonces (nos podríamos preguntar), ¿el cambio de actitud me va a dar un trabajo? La respuesta es NO. Este cambio es condición necesaria, pero no suficiente. Es decir, aunque la actitud positiva es fundamental, por sí sola no se basta para ayudarnos. Aún hay algo más en lo que trabajar: nuestra proactividad.
- La proactividad se basa en la responsabilidad. Debemos tomar conciencia de que somos el producto de nuestras decisiones. Cada uno de nosotros tenemos un poder impresionante sobre nuestras vidas. El ser humano tiene capacidad de decisión. La proactividad te invita a escribir tu propia historia, a tomar conciencia de que tú eres el creador de tu vida. La clave está en preguntarte: ¿sobre qué cosas tengo influencia? Sobre todo aquello en lo que puedas influir, ¡actúa! Y sobre aquello en lo que no, ¡asúmelo sin preocupaciones! Más en concreto, ¿qué puedes hacer tú para conseguir empleo? ¿Hay algo que puedas mejorar, alguna estrategia nueva que puedas incorporar, conocimientos nuevos que puedas aprender? ¿Sobre qué cosas puedes influir?
martes, 20 de octubre de 2009
Playing for change
Playing for Change es un movimiento creado para inspirar, conectar y traer la paz al mundo mediante la música. La idea de este proyecto surgió a partir de la creencia común de que la música tiene el poder de romper fronteras y superar las distancias existentes entre las personas.
Y yo, me quito el sombrero...
sábado, 17 de octubre de 2009
El problema de Monty Hall
Pues sorprendentemente, la estadística nos dice que siempre es mejor cambiar tu elección inicial una vez que el presentador ha abierto una puerta donde se encuentra una cabra.
La explicación es la siguiente:
- Inicialmente, las probabilidades de que una puerta contenga el coche son de 1/3.
- Cuando yo elijo una puerta (digamos, la 1), tengo 1/3 de posibilidades de haber encontrado el coche, mientras que existen 2/3 de posibilidades de que el coche se encuentre en alguna de las otras dos puertas (la 2 y la 3).
- El presentador abre una de las puertas que yo no he escogido (digamos la 3), descubriendo una cabra; por lo tanto, la puerta 3, abierta a posteriori, está condicionada por mi elección (obviamente el presentador sabe dónde está cada cosa).
- Aquí viene lo importante: el coche tendrá más opciones de estar entre las puertas 2 y 3 (que tenían 2/3 de posibilidades inicialmente), aunque sepamos que tras una de estas puertas (la 3 en este caso, que ha sido descubierta) hay una cabra. Por tanto, siempre nos convendrá cambiar a la 2.
- El punto importante es que una vez se abre una puerta y se muestra la cabra, esa puerta tiene una probabilidad de 0 de contener un coche, por lo que deja de tenerse en cuenta. Si el conjunto de dos puertas (la 2 y la 3) tenía una probabilidad de contener el coche de 2/3, entonces, si una tiene una probabilidad de 0 (porque contenía una cabra), la probabilidad de 2/3 se traspasa a la otra puerta no escogida (la 2, en este caso).
lunes, 12 de octubre de 2009
Jazz, we can
sábado, 3 de octubre de 2009
Tenía una corazonada...
Me perdí las presentaciones de Chicago y de Rio. Aún así, me mantuve informado de los hilos que se movían a las espaldas del espectador a través de esta maravillosa entrada, que revelaba, ya a primera hora, por qué Rio iba a ganar. Esto estaba decidido ya mucho antes de Copenhague, me temo.
La presentación de Madrid me emocionó tremendamente. Creo que ponía de manifiesto el espíritu deportivo de este país. Ponía de manifiesto (y se me están poniendo los pelos de punta mientras escribo esto) que el deporte es el único clavo sin arder al que se agarran los españoles para decirse a sí mismos que somos una misma nación, un mismo pueblo, que somos hermanos. Lejos de zapateros y rajoys, de azules o rojos, de andaluces o gallegos. El deporte nos une, siempre lo ha hecho, y siempre lo hará. Esa es su magia, la magia del sentimiento que consigue traspasar cualquier frontera.
También es cierto que he escuchado distintas opiniones acerca de nuestra candidatura: algunas personas consideraban que sólo valdría para que los cuatro de siempre siguieran chupando del bote, para que se enriquecieran las constructoras, para subir los impuestos, para que el faraón Gallardón I continuara con sus enfermizas obras...(por cierto, odio del Plan E). La verdad es que estoy firmemente convencido de que sería algo tremendamente beneficioso para la ciudad. Y si no, pensad cómo cambió Barcelona antes y después del '92...
Ahora la pregunta que lanzo es: ¿Debería presentarse Madrid a la candidatura de 2020?
viernes, 2 de octubre de 2009
Mind the gap
En 4 días maratonianos, me dio tiempo a visitar 4 museos (British Museum, Tate Modern, Museo de Historia Natural y Museo de la Ciencia), y 4 mercados (Camden Town -fundamental ir el domingo-, Portobello Market, Covent Garden y Borough Market), además de Trafalgar Square (¡Gibraltar español!), London Eye, el Big Ben, el Parlamento, la Abadía de Westminster, la Catedral de St. Paul, Buckingham Palace, Baker Street, Picadilly Circus, Chinatown, el Soho, London Bridge, la torre de Londres, los famosos (y prohibitivos) almacenes Harrods, los increíbles puentes que cruzan el Támesis (especialmente Millenium Bridge), y Hamleys (la tienda de juguetes más grande del mundo).
Y aún así, sacamos tiempo para saborear las típicas pintas de cerveza. Eso sí, la comida sigue dejando mucho que desear, al igual que el metro (continúo pensando que como el de Madrid, ninguno).
A pesar de ser una ciudad muy cara, es altamente recomendable para disfrutarla durante unos 4 días, mínimo. Hay mucho que ver y saborear.
jueves, 1 de octubre de 2009
¿Vas a acabar siendo fuerte?
Pero, ¿quién tiene el poder para decidir la respuesta ante estas contingencias? ¿Quién tiene el poder para seguir luchando? Tú, y sólo tú. Cuando te caigas 7 veces, levántate 8.
PD:impresionante la capacidad de oratoria y la fuerza que transmite Nick Vujicic.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
15 dias en agosto
lunes, 21 de septiembre de 2009
Dime cómo bebes...
Recordad que constantemente estamos comunicando algo: es imposible no comunicar. Tu ropa, tus gestos, hasta tus silencios, están diciendo cosas sobre ti.
jueves, 17 de septiembre de 2009
No esperes
No esperes estar solo para reconocer el inmenso valor de un amig@... No esperes el luto del mañana para reconocer la importancia de quienes están hoy en tu vida ...
No esperes tener el mejor de los empleos para ponerte a trabajar... No esperes la nostalgia del otoño para recordar un consejo...
No esperes...
No esperes la enfermedad para reconocer que tan frágil es la vida... No esperes a la persona perfecta para entonces enamorarte...
No esperes el dolor para pedir perdón... No esperes la separación para buscar la reconciliación...
No esperes elogios para creer en ti mism@...
No esperes...
No esperes que los demás tomen la iniciativa, cuando sabes que tu tienes la culpa... No esperes el "yo también" para decir "te amo"...
No esperes tener dinero por montones para entonces ayudar al pobre... No esperes el día de tu muerte si aún no has amado la vida . . .
¿Qué estás esperando ?...
(http://fluyendo.ning.com)
domingo, 13 de septiembre de 2009
¿Y ante la adversidad?
Sin embargo, esto no es más que una percepción de la realidad, no la realidad en sí misma. Todo ser humano obtiene información del entorno a través de los sentidos, pero esta información se recibe a un nivel bastante subjetivo, ya que cada persona posee un sistema de valores y creencias diferente. Queda, por tanto, muy sesgada. Y si no lo veis claro, pensad en cualquier discusión que hayáis tenido con alguien debida a dos formas muy dispares (y seguramente contrapuestas) de observar un hecho. Este hecho es el que es, la realidad es inmutable; sin embargo, cada sujeto la vivencia y la experimenta de forma distinta.
Y esto nos puede dar que pensar...
- Entonces, quizás, ante algo "negativo" que me esté pasando, ¿podría ser que mi visión de lo que ocurre esté distorsionada, o sea exagerada? ¿Podría observar este hecho desde otro punto de vista menos dañino y más constructivo? ¿Podría sacar alguna conclusión o aprender algo? ¿Podría incluso sentirme mejor y ser más feliz?
Donde pongas tu pensamiento, allí estarás en el futuro. Si ante la adversidad pienso en negativo, que todo me va a salir mal, que de esta no salgo...seguramente será así. Si, por el contrario, pienso que es algo pasajero, que lo que no me mata me hace más fuerte, y que estaré bien...seguramente también será así. El poder del pensamiento no tiene límites.
La resiliencia es la habilidad de "renacer de tus propias cenizas". Es la capacidad de saber levantarte, de saber encajar los fracasos de manera constructiva, de ser consciente de que tú puedes elegir tu actitud ante los imprevistos o los infortunios. No podemos elegir las cartas que se nos reparten, pero sí podemos elegir la manera de jugarlas.
¿Y tú, como juegas tus cartas?
domingo, 6 de septiembre de 2009
Real or Fake?
sábado, 5 de septiembre de 2009
Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda.Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros -aquí matizaré ministros y ministras- de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros -el tuteo es deliberado- a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia.
Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña.
Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico».
O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos».
Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p'alante.
Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet.
La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Mal de muchos...
miércoles, 2 de septiembre de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Los dibujos animados y el lenguaje no verbal
El éxito de las actuales películas de dibujos animados (las de Pixar, por ejemplo), radica precisamente en esto: los espectadores consiguen conectar a la perfección con los personajes, ya que de manera insconsciente logran identificar rasgos propios, humanos. El lenguaje verbal puede engañar, pero nunca el no verbal. El mensaje que emitimos se transmite a través de nuestros gestos y posturas en un 93%.
El último éxito de Pixar, Wall-E (película que recomiendo fervientemente), es un claro ejemplo de cómo se puede transladar un mensaje sin decir una sola palabra gracias a la expresividad corporal del protagonista; de hecho, los primeros 30 minutos de película transcurren sin que oigamos una sola palabra, y aún así se logra comunicar al espectador una historia muy clara.
Os invito a ver el siguiente corto de animación y a observar cómo el personaje transmite a través de los gestos y las posturas emociones como la sorpresa, el miedo, el arrepentimiento o la vergüenza.
sábado, 27 de junio de 2009
Home
Has come and gone away
In Paris and Rome
But I wanna go home
Mmmmmmmm
May be surrounded by
A million people I
Still feel all alone
I just wanna go home
Oh, I miss you, you know
And I’ve been keeping all the letters that I wrote to you
Each one a line or two
“I’m fine baby, how are you?”
Well I would send them but I know that it’s just not enough
My words were cold and flat
And you deserve more than that
Another aeroplane
Another sunny place
I’m lucky, I know
But I wanna go home
Mmmm, I’ve got to go home
Let me go home
I’m just too far from where you are
I wanna come home
And I feel just like I’m living someone else’s life
It’s like I just stepped outside
When everything was going right
And I know just why you could not
Come along with me
'Cause this was not your dream
But you always believed in me
Another winter day has come
And gone away
In even Paris and Rome
And I wanna go home
Let me go home
And I’m surrounded by
A million people I
Still feel all alone
Oh, let me go home
Oh, I miss you, you know
Let me go home
I’ve had my run
Baby, I’m done
I gotta go home
Let me go home
It will all be all right
I’ll be home tonight
I’m coming back home
I wanna go home...
martes, 23 de junio de 2009
Aun queda humanidad
Este es el resumen de esta tremenda historia (la puedes ver completa en el blog donde encontré esta entrada), la cual ilustra la estrategia tomada por el cabo Richard Luttrell para liberarse de la culpa que llevaba arrastrando desde hacía 33 años.
El sentimiento de culpa se produce cuando llevamos a cabo una acción que no se corresponde con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Esto, en ocasiones, es desgarrador, ya que lo hecho, hecho está, y no hay vuelta atrás. Hay una frase que me encanta: "Hay tres cosas que nunca volverán: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad perdida".
En efecto, no podemos deshacer lo que hicimos en el pasado; sin embargo, para tratar la culpa tenemos siempre dos posibilidades en nuestra mano: flexibilizar nuestra imagen (ya que a veces no nos reconocemos como personas humanas que también cometen errores), o realizar una acción compensatoria. Ésta última fue la elección del protagonista de nuestra historia.
Obviamente, esto no le iba a devolver a aquella niña vietnamita su padre, pero el vídeo nos muestra la importancia que este hecho va a tener para esta niña, ahora mujer, y también para el oficial americano, el cual se sentirá perdonado y mucho más aliviado después de esto. El perdón es algo liberador.
domingo, 14 de junio de 2009
La Ola
Alemania hoy. Durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, LA OLA se ha descontrolado...
Realmente es una película que da mucho que pensar: ¿de verdad creemos que hoy en día no podría volver a nacer un movimiento totalitario como el nazismo? En ella se muestra la fuerza de los grupos, la lucha por un objetivo común, el poder de un líder, y la facilidad con la que todo se puede descontrolar e irse de las manos si se dan las condiciones necesarias. Y sin pretender ser pájaro de mal agüero, una de esas condiciones podría ser perfectamente la depresión social provocada por una fuerte crisis económica. ¿O no fueron estos los inicios de la Alemania Nazi?
Tomemos conciencia de lo que la desesperación, la ausencia de control, la negatividad y la falta de identidad podría provocar. La Historia existe para evitar que repitamos los errores del pasado.
lunes, 8 de junio de 2009
Canción optimista
Y sí, dedicada a ti...
domingo, 31 de mayo de 2009
Me gusta la gente
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar. Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales. Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría. Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables a las decisiones de un jefe.
Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó. Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo mis amigos. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata. Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.
Ciertamente, el honor es mío. Gracias por tus palabras y descansa en paz.
jueves, 28 de mayo de 2009
Los granos de café
Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejo hervir sin decir palabra. La hija espero impacientemente, preguntándose que estaría haciendo su Padre.
A los veinte minutos el padre apagó el fuego; Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en un plato.
Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo:
"Querida; ¿Que ves?" "Zanahorias, huevos y café; fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias.
Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro.
Luego le pidio que probara el cafe?. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.
Humildemente la hija preguntó: "¿Que significa esto, Padre?". El le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente.
La zanahoria llegó al agua fuerte, dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua fragil. Su cascara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.
Los granos de café? sin embargo eran los únicos. Después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija. "Cuando la adversidad llama a tu puerta", ¿cómo respondes? "Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?"
Y cómo eres tú: "Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza?
"Eres un huevo, que comienza con un corazon maleable? Posees un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero "Eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazon endurecido? "O eres como un grano de café? ¿El café? cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tu reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.
¿Como manejas la adversidad?
Eres una zanahoria, un huevo o un grano de cafe.

lunes, 25 de mayo de 2009
Forrest Gump
Muchas veces nos creemos espectadores de nuestra propia vida, cayendo en el peor de los victimismos al afirmar "tengo muy mala suerte" o "él ha triunfado porque tiene mucha suerte". Forrest Gump es protagonista de su vida. Acepta sus limitaciones, pero también sus virtudes, y las explota al máximo. Gracias a la habilidad mostrada al correr, consigue fichar por el equipo de fútbol americano de su facultad, entrando más tarde en el ejército. Allí conoce a su amigo Bubba, a quien le hizo la promesa de crear juntos una empresa de gambas.
Durante la guerra de Vietnam, les tendieron una emboscada. Y él fue el único que se salvó, debido a que nunca dejó de correr. Y no sólo para huir. Teniendo en cuenta sus valores más arraigados, fue en búsqueda de todos sus compañeros heridos y los transladó a un sitio seguro. Esto le valió una condecoración honorífica.
Más tarde, decidió comprar un barco para pescar gambas, como le había prometido a su amigo Bubba, que había muerto en combate. Y un día se alejó tanto que fue el único superviviente de una catástrofe que destrozó todos los barcos pesqueros de la zona, por lo que ahora, sin competencia alguna, se convirtió en dueño y señor de la pesca de gambas, logrando crear una empresa que le convirtió en multimillonario. ¿Suerte? Puede que sí. Pero él siempre estuvo enfocado en sus objetivos, siempre sabía dónde quería ir.
Forrest Gump cuando corría, siempre miraba a sus zapatos y a dónde quería ir, y se ponía en marcha. Llegaba a donde se proponía. La clave de su éxito es que nunca dejó de actuar. Acción, acción, acción. De esta manera se van abriendo puertas, es entonces cuando hay que ser lo suficientemente inteligente como para reconocer por cuál debes pasar, cuál es la que te comunica con el camino que te lleva a tu objetivo.
Una vez escuché de alguien que "la suerte es un cruce de oportunidad y capacidad". Y yo no podría definirla mejor.
lunes, 18 de mayo de 2009
Crisis ¿económica?
- Pérdida de valores.Detrás de cualquier conducta se esconde una actitud, y detrás de esta actitud se esconde algo mucho más profundo, llamado valores. Este es un punto importantísimo. ¿Cuáles son los valores en nuestra sociedad?
- Falta de responsabilidades. Aquí cada uno va a lo suyo y piensa en su beneficio. ¿Han asumido (o asumen) responsabilidades los bancos? ¿Y los gobiernos?
- Falta de innovación. Basado en el principio "si algo funciona, no lo toques", nuestro sistema se ha estancado, hasta el punto de provocar una crisis que con cierta previsión se hubiese podido sofocar.
- Ganar cómodamente. Los inversores, las inmobiliarias, los constructores, los bancos...¿alguien es consciente de todo el dinero que han estado ganando hasta hace poco tiempo? Leyendo sobre el tema, nos daremos cuenta de que las conocidas "hipotecas subprime" conseguían, a priori, seguir acumulando riquezas, sin ningún tipo de previsión ni asunción de responsabilidades.
- Codicia. Es lo que ha envuelto a todos los puntos anteriores. El ansia de poder, la ambición desmedida, es algo que puede acabar con la cordura de una persona y, lo que es más peligroso, con la de una sociedad completa.
miércoles, 13 de mayo de 2009
Curso de Habilidades Sociales y Comunicación
Se trataron aspectos de la comunicación, como la escucha activa, los estilos comunicativos, o la empatía, y otros más relacionados con las habilidades sociales como la asertividad o las críticas. Me quedo con las reflexiones finales de los participantes, los cuales dijeron que se habian divertido, y se habian llevado muchas cosas para meditar. Uno de los comentarios que más oí y que realmente más me llegaron fue que "cosas así deberían ser obligatorias en la educación y en la empresa". Y yo estoy totalmente de acuerdo.
La inteligencia emocional son muchas cosas a la vez, pero sobre todo son herramientas que permiten que seamos más felices nosotros y la gente a nuestro alrededor. Es una forma más efectiva de procesar aquello que nos mueve, las emociones. Realmente estoy convencido de que será algo que tarde o temprano se acabará imponiendo, especialmente en una sociedad como la nuestra en la que, actualmente, se han perdido muchos de los valores humanos que formaban parte de nuestra identidad.
viernes, 8 de mayo de 2009
Queda prohibido
levantarte un día sin saber qué hacer,
tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus dudas y mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles sólo cuando los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
no creer en Dios y hacer tu destino,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.
Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte,
olvidar sus ojos, su risa, todo
porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.
Queda prohibido no crear tu historia,
dejar de dar las gracias a Dios por tu vida,
no comprender que lo que la vida te da,
también te lo quita.
Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.
Pablo Neruda
domingo, 3 de mayo de 2009
La naturaleza te habla
Y allí me quedé sentado, mirando. En la orilla observé que había agua estancada, sucia y maloliente. Sólo unos juncos la separaban del agua corriente, pura y cristalina. Contemplé la escena. Y después de reflexionar, decidí levantarme a buscar un palo. El mejor candidato se encontraba en el sitio menos deseable. Tuve que atravesar una zona de fango y llena de mosquitos para rescatar aquel largo palo. Una vez lo cogí, lo usé para apartar los juncos. Debido a su flexibilidad, conseguí finalmente apartarlos, notando cómo el agua cristalina comenzaba a mezclarse con el agua estancada, haciendo que ésta fuera más pura y limpia.
- Cuando en tu vida observas que hay una escena que no te gusta, ¿haces algo para cambiarla?
- Cuando observas el agua estancada, ¿observas también el agua corriente? ¿Eres capaz de ver más allá?
- Cuando observas los juncos, ¿te parecen obstáculos insalvables, o en cambio confías en tus habilidades?
- Cuando necesitas un palo en tu vida y el esfuerzo para conseguirlo es grande, ¿mojas tus pies en el fango?
- ¿Alguna vez te has atrevido a mover tus juncos? Inténtalo. A ver qué pasa...
lunes, 20 de abril de 2009
El contagio emocional
Al comienzo de la guerra del Vietnam, un pelotón norteamericano se hallaba agazapado en un arrozal luchando con el Vietcong cuando, de repente, una fila de seis monjes comenzó a caminar por el sendero elevado que separaba un arrozal de otro. Completamente serenos y ecuánimes, los monjes se dirigían directamente hacia la línea de fuego.
«Caminaban perfectamente en línea recta —recuerda David Bush, uno de los soldados integrantes de aquel pelotón— sin desviarse a la derecha ni a la izquierda. Fue muy extraño pero nadie les disparó un solo tiro y, después de que hubieran atravesado el sendero, la lucha concluyó. Nadie pareció querer seguir combatiendo, al menos no aquel día. Y lo mismo debió de haber ocurrido en el bando contrario porque todos dejamos de disparar, simplemente dejamos de disparar».
El poder del valiente y silencioso desfile de los monjes que apaciguó a los soldados en pleno campo de batalla ilustra uno de los principios fundamentales de la vida social: el hecho de que las emociones son contagiosas. A decir verdad, este ejemplo constituye un caso extremo, puesto que la mayor parte del contagio emocional tiene lugar de forma mucho más sutil y es parte del intercambio tácito que se da en todo encuentro interpersonal.
Y yo estoy completamente de acuerdo con este texto de Goleman: las emociones se contagian. Pensemos, si no, en una persona que acude a un estadio de fútbol y, aunque no le guste dicho deporte, acaba por ser partícipe de la euforia, la ira o la decepción del conjunto.
Quizás otro caso más común se pueda dar entre nuestros más allegados. Cuando reciben una gran noticia y se dispara la alegría, esa alegría es compartida por nosotros. Nuestro estado emocional se contagia. ¿Y qué ocurre si un grupo de personas queridas están tristes por una desgracia reciente? Pues que irremediablemente compartiremos esta tristeza.
Esto es especialmente relevante en el ambiente laboral, donde es fundamental crear un clima de armonía, alegría y compañerismo, de forma que estas buenas vibraciones se transmitan a todos y cada uno de los trabajadores, permitiéndoles aunar fuerzas para conseguir los objetivos propuestos. A eso se le llama sinergia.
Esto nos permite pensar en la importancia de nuestras conductas dentro de un grupo. ¿Favoreces el buen ambiente, o por el contrario contagias emociones negativas? ¿De qué emociones te contagias con más facilidad? ¿Crees que tu actitud ayuda o por el contrario dificulta la vida a los que están alrededor? ¿Podrías llegar a ser más positivo, favoreciendo así el trabajo en tu empresa?
lunes, 13 de abril de 2009
La crisis ninja
En este vídeo, Leopoldo nos hace un pequeño resumen de qué es esto de la crisis, y cuáles han sido las causas que la han provocado.
Este otro vídeo es una visualización animada de la crisis financiera, donde se deja entrever el sistema tan absurdo que se montó con las hipotecas en EEUU.
lunes, 6 de abril de 2009
El Valle del Jerte
Nos alojamos en unos bungalows altamente recomendables, totalmente equipados, muy nuevos, con unas vistas increíbles, y junto al inicio de las mejores rutas de senderismo del lugar. Ese mismo día por la tarde decidimos hacer la ruta de Los Pilones, y cuando llegamos a la garganta de los infiernos contemplamos un paraje realmente peculiar y único, donde la erosión había tallado sobre rocas el paso de los años.
Al día siguiente, después de haber disfrutado de las comidas y los productos típicos del lugar, planeamos hacer un tramo de la ruta de Carlos V. Lamentablemente, el tiempo no acompañó, por lo que se decidió hacer una visita a los también maravillosos lugares de la comarca de La Vera. Pasamos por Piornal, Garganta la Olla, Cuacos de Yuste, donde visitamos el famoso Monasterio de Yuste y el Cementerio Alemán de la I y II Guerra Mundial, y finalmente Jarandilla de la Vera, donde tuvimos la oportunidad de comer estupendamente antes de volver a casa.
miércoles, 1 de abril de 2009
Toma jazz!
Tomemos el ejemplo de tres versiones del antológico tema "Autumn Leaves". Toma jazz!
martes, 31 de marzo de 2009
PNL y nuestros ojos
Bien, ahora intenta observar hacia dónde has movido tus ojos de manera inconsciente. Parece increíble, pero al acceder a la información en nuestro cerebro, nuestros ojos se mueven arriba, al centro o abajo dependiendo de si estamos formando una imagen visual, auditiva o sentimental, y se mueven a la derecha o la izquierda en función de que la imagen sea creada o recordada.
Esto es especialmente útil para detectar mentiras. Los patrones oculares que se muestran en el siguiente vídeo se utilizan en el FBI para detectar mentiras, junto a estudios del lenguaje no verbal y pulsaciones cardiacas del interrogado.
viernes, 27 de marzo de 2009
Las emociones en los juegos de mesa
- ¿Te consideras una persona impaciente? Si esto es así, seguramente más de una vez hayas perdido dinero en alguna mano por no saber esperar al momento justo para poder jugarla. ¿Y en qué situaciones te pasa esto en tu vida?
- ¿Eres orgulloso? ¿Cuántas veces tu orgullo te ha dicho "esta mano la tengo que ganar yo porque éste a mí no me gana"? ¿Cuántas veces esto te ha hecho perder, aumentando así tu ira? ¿Y en qué situaciones te pasa esto en tu vida?
- ¿Te consideras una persona débil e insegura? ¿Cuántas manos has dejado de ganar por no confiar en tu juego? ¿Cuántas veces te has dejado arrastrar por la bravuconería de los demás? ¿Y en qué situaciones te pasa esto en tu vida?
- ¿Eres una persona poco arriesgada? Entonces seguramente hayas visto más de una vez cómo tu dinero se ha ido alejando poco a poco de ti por no tomar absolutamente ningún riesgo. ¿Y en qué situaciones te pasa esto en tu vida? En el poker, como en nuestro día a día, hay momentos donde hay que correr riesgos para poder mejorar.
- ¿Tomas una actitud victimista ante la derrota? ¿Eres de los que culpan a las cartas o a la suerte del otro? ¿O por el contrario eres de los que asumen que el oponente ha sido mejor que tú, analizas las causas de tu derrota y aprendes de tus fallos? ¿Y en qué situaciones te pasa esto en tu vida?
martes, 24 de marzo de 2009
¿Y a ti, qué te ata?

Un domador de circo consigue mantener a un elefante aprisionado porque usa un truco muy simple: cuando el animal aún es una cría, amarra una de sus patas a un tronco muy gordo.
Por más que lo intente, el pequeño elefante no consigue soltarse. Poco a poco, se va acostumbrando a la idea de que el tronco es más poderoso que él.
Al hacerse adulto, y dueño de una fuerza descomunal, basta con rodear con una cuerda la pata del elefante y amarrarla a una estaca, ya que no intentará soltarse, porque recuerda que ya lo intentó muchas veces y no lo consiguió.
Al igual que los elefantes, nuestros pies también están amarrados a algo pequeño: pero, como desde niños, nos acostumbramos al poder de ese tronco, no osamos hacer nada.
Sin saber que basta un simple gesto de coraje para descubrir toda nuestra libertad.
lunes, 23 de marzo de 2009
Discusiones entre hombres y mujeres
El siguiente vídeo ilustra una situación cotidiana, y explica el origen científico de los conflictos y el desarrollo de una discusión de pareja.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Jazz do it
Disfrutad con su magia.
lunes, 16 de marzo de 2009
Consigue tus objetivos
Y yo planteo lo siguiente: ¿a qué esperamos? Nadie va a decidir por nosotros nuestro futuro. Nosotros somos los únicos dueños de lo que hacemos en nuestra vida. El hombre tiene capacidad de elección. Elijamos, pues.
Os propongo lo siguiente: coged papel y bolígrafo, y tomaos unos minutos para elaborar una lluvia de ideas. Pensad en la siguientes preguntas: ¿qué quiero hacer? ¿qué quiero ser? ¿qué quiero tener? Escribid las respuestas en el papel, todas y cada una de las que se os ocurran. Tras unos minutos, observad vuestras respuestas y preguntaos qué estáis haciendo para llegar a dónde queréis, y qué podéis hacer para que eso ocurra. ¿Debéis cambiar la estrategia? ¿Quizás debéis buscar ayuda? ¿Quizás debéis deshaceros de algo valioso para poder cumplir vuestros sueños?
La clave de todo esto es que no podrás conseguir lo que quieres si no sabes lo que quieres. A veces es necesario plasmar nuestros deseos en un papel, como si estuviéramos escribiendo el guión de nuestro futuro, para darnos cuenta de qué camino es el que debemos seguir a continuación para llegar a la meta.
Y procura que las decisiones que tomes se enfoquen en la consecución de todo aquello que deseas. Pregúntate si hacer esto o lo otro te acerca, o por el contrario te aleja, de tus sueños.