martes, 23 de marzo de 2010

otramiradaINTOmadrid

Decía el famoso chotis madrileño:

Cuando llegues a Madrid, chulona mía

voy a hacerte emperatriz de Lavapies;

y alfombrarte con claveles la Gran Vía,

y a bañarte con vinillo de Jerez.

En Chicote, un agasajo postinero

con la crema de la intelectualidad

y la gracia de un piropo retrechero

más castizo que la calle de Alcalá.


Madrid, Madrid, Madrid,

pedazo de la España en que nací

por algo te hizo Dios

la cuna del requiebro y del chotis.

Madrid, Madrid, Madrid,

en Méjico se piensa mucho en tí

por el sabor que tienen tus verbenas

por tantas cosas buenas

que soñamos desde aquí;

y vas a ver lo que es canela fina

y armar la tremolina

cuando llegues a Madrid.




Madrid, como todo en esta vida, se puede contemplar desde muchos puntos de vista. Por eso os invito a visitar la que, desde hoy, se convierte en página amiga de este blog. Nace con el propósito de ofrecer otra forma de disfrutar de esta maravillosa ciudad. Nacen otros ojos. Nace otramiradaINTOmadrid.

martes, 2 de marzo de 2010

El mayor riesgo es no ser feliz

En mayo del 2008, Iñaki Ochoa de Olza, experimentado montañista navarro, murió en su intento por escalar el Annapurna por su arista este, en la cordillera del Himalaya. El siguiente reportaje narra mucho más que lo que fue un simple intento por rescatarle. Cuenta la historia del valor de la amistad, el coraje, la solidaridad. Cuenta el ejemplo de cómo una persona recoge lo que siembra en la vida.







La historia me parece increíble. Me transmite ese valor esencialmente humano de solidaridad y amistad. Sin duda, me quedo con dos frases que me han llegado especialmente:

"He perdido un hermano, pero he ganado 14 ejemplos." (Pablo Ochoa de Olza, hermano del montañista)

Y sobre todo,

"El riesgo está en el Himalaya, pero también en vivir." (Pilar Seguín, madre del montañista)

Y es que el mayor riesgo que se puede tomar en la vida, es el de andar un camino que no te haga feliz...



PD: Gracias a mi amigo Oso, se ha solucionado el problema a la hora de publicar comentarios en las entradas, por lo que invito a todo aquel que quiera a participar en mi blog. Todo comentario será bienvenido :)

domingo, 28 de febrero de 2010

¿Cuáles son tus lobos?



Nuestros peores miedos, cuando nos decidimos a afrontarlos, nos revelan que en realidad no son verdad. Lo que nuestro cerebro genera es tan sólo una interpretación de la realidad. El mapa no es el territorio.

La experiencia sensorial influye tan sólo en un 10% a la hora de construir una interpretación de lo "real". El resto está influido por nuestra experiencia propioceptiva: nuestros recuerdos, prejuicios, creencias, valores...nuestros filtros mentales, en definitiva.

Y ahora, pregúntate, ¿de verdad tengo un lobo ahí delante?

domingo, 14 de febrero de 2010

Traductor de mujeres

Navegando por ahí he encontrado un enlace que explica lo que las mujeres dicen, traducido a lo que realmente quieren decir. Es muy gracioso y, aunque no me gustan las generalizaciones, creo que acierta bastante, al menos para los casos que conozco.

viernes, 12 de febrero de 2010

¡No tengo tiempo! (y III)

Para completar la serie de gestión del tiempo compuesta por esta entrada y esta, a continuación os dejo una historia que he encontrado en un blog, y que ilustra perfectamente las ideas que he intentado transmitir.

Cuando sientas que la vida no te da para todo, que te falta tiempo, que no sabes cómo priorizar, recuerda esta historia:

Un profesor en su clase de Filosofía, sin decir palabra, cogió un frasco grande y vacío de mayonesa y lo llenó con pelotas de golf. Luego preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos estuvieron de acuerdo en decir que si.

De nuevo, sin decir nada, el profesor cogió una caja llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el frasco estaba lleno y ellos volvieron a decir que si.

Luego...el profesor cogió una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por supuesto, la arena llenó todos los espacios vacíos, y el profesor preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un 'si' unánime.

El profesor enseguida agregó 2 tazas de café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes reían en esta ocasión. Cuando la risa se apagaba, el profesor dijo:

"Quiero que os deis cuenta de que este frasco representa vuestras vidas. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos... Son cosas que, aún si todo lo demás lo perdiéramos y solo éstas quedaran, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas son las otras cosas que importan, como el trabajo, la casa, el coche, etc. La arena es todo lo demás… las pequeñas cosas. Si ponemos primero la arena en el frasco, no habría espacio para las canicas ni para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida. Si gastamos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos lugar para las cosas realmente importantes. Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, dedica tiempo a revisar tu salud, ve con tu pareja a cenar, practica tu deporte o afición favoritos, siempre quedará tiempo para limpiar la casa y reparar la llave del agua. Ocúpate de las pelotas de golf primero, de las cosas que realmente importan. Establece tus prioridades, el resto es solo arena…"

Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó: "¿qué representa el café?

El profesor sonrió y dijo:

"Me alegro de que me hagas esa pregunta… porque no importa cuán ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de tazas de café con un amigo".

jueves, 4 de febrero de 2010

Las 7 mentiras del éxito

Este es el título del capítulo 5 del recomendable libro "Poder sin límites", de Anthony Robbins. Se trata de las 7 creencias que comparten las personas sobresalientes que ha estudiado y modelado este autor. Las llama mentiras para recordarnos que sólo son creencias; es decir, no son hechos comprobados ni verdades absolutas, sino actitudes que funcionan porque nos permiten usar a fondo nuestros recursos y producir grandes resultados. Este es un pequeño resumen del capítulo:

Creencia número 1.- Todo ocurre por su motivo y razón, y todo puede servirnos. Los triunfadores tienen la habilidad para encontrar en cualquier situación algún resultado positivo. Creen que toda adversidad encierra un beneficio equivalente, o aún mayor. El mayor ejemplo de esta creencia lo tenemos en Simón Bolívar, quien después de cada situación adversa (como la pérdida de la primera y la segunda República), analizaba las causas y cambiaba lo necesario para obtener su objetivo: la independencia.

Creencia número 2.- No hay fracasos: sólo resultados. De todo "fracaso" obtenemos un precioso beneficio: experiencia. Un ejemplo de esta creencia la tenemos en Thomas Alva Edison. Después de uno de sus intentos por inventar la bombilla eléctrica, uno de sus colaboradores le preguntó su opinión sobre este fracaso. Él respondió: "no he fracasado; sólo descubrí otra manera de no inventar la bombilla eléctrica".

Creencia número 3.- Asumir la responsabilidad, pase lo que pase. Mientras que una persona triunfadora dice: "es mi culpa, tomaré las medidas para que esto no se repita", una persona no triunfadora dice: "fue el destino, o fueron mis colaboradores, o la sociedad, o la crisis...". Robbins afirma que esta fue la característica que hizo a John F. Kennedy un líder, cuando después de la crisis de Bahía de Cochinos, la fracasada invasión a Cuba, asumió la responsabilidad por lo sucedido. Algo similar ocurre con Obama, el cual ha asumido la responsabilidad de Guantánamo o de la guerra de Irak.

Creencia número 4.- No es necesario entender de todo para servirse de todo. No es necesario el conocimiento teórico profundo para aprovechar las cosas: esto nos hace ganar tiempo.

Creencia número 5.- Nuestros mayores recursos son los humanos. Los individuos y las instituciones excelentes casi siempre muestran un tremendo respeto y aprecio por las personas. Como ejemplo tenemos las compañías japonesas, en las cuales el respeto con el cual es tratado el obrero y el espíritu de grupo les hace dar lo mejor de ellos mismos.

Creencia número 6.- El trabajo es un juego. Nadie puede alcanzar el éxito haciendo algo que no le gusta. Los triunfadores sienten una enorme pasión por lo que hacen. Como dijo Mark Twain: "El secreto del éxito está en convertir la vocación en vacación".

Creencia número 7.- No hay éxito duradero sin una entrega personal. Los triunfadores no siempre son los más hábiles, ni los más fuertes, ni los más inteligentes: los triunfadores son los más perseverantes.

Para Robbins, las personas exitosas deben poseer, además, la capacidad de tener en mente y visualizar su objetivo, la proactividad necesaria para movilizarse y hacer algo para acercarse a la meta, y la flexibilidad suficiente como para darse cuenta de qué están haciendo mal y poder así cambiarlo.

jueves, 28 de enero de 2010

Inteligencia emocional y poker

Hace tiempo publiqué una entrada sobre la importancia que tiene una buena gestión emocional a la hora de jugar a las cartas (concretamente, al poker). Esta situación se puede extrapolar a otras muchas, como por ejemplo un partido de tenis, una partida de ajedrez , una negociación, o la realización de un examen, donde inteligencia emocional y racional deben ir dadas de la mano para asegurar el triunfo.

He encontrado un muy interesante artículo (y su versión original) sobre poker e inteligencia emocional que apoya todo esto que comento. Me quedo con esta reflexión:

"La inteligencia emocional, entonces, es la conciencia de tu conciencia. Un jugador de poker con una alta inteligencia emocional es capaz de evaluar sus fortalezas y debilidades franca y honestamente, con aceptación, y sin temores. Un jugador de poker sin este don tiene un nombre técnico: perdedor."

Y es que en el poker, como en la vida, no es útil ignorar las emociones. Lo realmente inteligente es conocerlas, conocerte a ti mismo y utilizar toda la información que te dan para conseguir tus objetivos.

domingo, 24 de enero de 2010

Cuando me caigo...

En una carrera de 400 metros lisos de las Olimpiadas de 1992, el atleta Derek Redmond estaba dispuesto a demostrar que era uno de los favoritos en la prueba que llevaba preparando toda su vida.

En ocasiones, sin embargo, la vida nos da un mazazo, y sólo nos queda la libertad de responder libremente ante estas situaciones. Este video muestra un verdadero ejemplo de coraje, fuerza y espíritu humano.



Me quedo con algunas reflexiones:
  • ¿Cómo reaccionas cuando surgen imprevistos a la hora de conseguir tus objetivos?
  • ¿Qué haces cuando te caes y crees que todo está perdido?
  • ¿Permites que alguien te ofrezca su apoyo cuando lo necesitas?

jueves, 21 de enero de 2010

La estela de Avatar

La última superproducción de James Cameron va encaminada a convertirse en alimento de frikis, al igual que pasó con Star Wars, Star Trek o El Señor de los Anillos. Navegando por la red, he encontrado la "Guía imprescindible para ser un buen Avatar". Sin embargo, lo que me ha dejado realmente impresionado es la siguiente noticia:

"Si se permite el metalenguaje, han corrido ya ríos de tinta sobre el idioma creado ex profeso para la película: el idioma Na'vi para los clanes que habitan la luna ficticia Pandora, dentro del planeta «Polyphemus» («Polifemo», que a su vez se encuentra en el sistema estelar Alfa Centauro, a 4,4 años luz del planeta Tierra). El director de la cinta acudió al rescate de su idea de pergeñar un «Klingon» de «Star Trek» o un «élfico» de «El Señor de los Anillos», lenguas artificiales que el mundo entero coreó tras los respectivos estrenos, llamando al USC Marshall School of Business y allí le recomendaron al profesor Paul Frommer. Este reputado lingüista se fijó en una conquista -«hay incluso una traducción de Hamlet al Klingon», dijo- e ideó un idioma gutural con siete vocales, veinte consonantes, cuatro diptongos y algo más creó una fonética, fonología y morfología propias."

En este enlace encontrarás información y recursos para aprender el idioma Na´vi.

No comments.

martes, 19 de enero de 2010

Haití

Cuando ocurren desgracias de este tipo, es cuando nacen los héroes anónimos y las verdaderas tragedias. Y también cuando uno se plantea por qué en esta sociedad se presta más atención a la operación de la Esteban que a lo realmente importante...

Mucho ánimo desde aquí a los familiares de las víctimas y a todas las personas que han tenido la valentía y generosidad de desplazarse hasta allí para echar una mano.